CAM-Guille
martes, 23 de junio de 2015
miércoles, 17 de junio de 2015
lunes, 15 de junio de 2015
jueves, 11 de junio de 2015
jueves, 4 de junio de 2015
jueves, 30 de abril de 2015
jueves, 16 de abril de 2015
sábado, 21 de marzo de 2015
jueves, 19 de marzo de 2015
Proyecto cinematográfico:
1.¿Qué es?
2.Fases
2.1 Pre-Producción
2.2 Producción / Rodaje
2.3 Post-Producción
3.Mercado y Distribución
3.1 Financiación
3.2 Alquiler y distribución de películas
1.¿Qué es?
Es la creación de imágenes en movimiento. Puede incluir el uso de la película o las imágenes digitales, normalmente con una cámara de vídeo. Está muy relacionado con el arte de la fotografía. Tanto dificultades técnicas como numerosas posibilidades de creatividad surgen cuando la cámara y los elementos de la escena están en movimiento.
La cinematografía ha sido siempre una forma de arte única para las películas de todo tipo de género. Aunque la exposición de imágenes en elementos de luz sensible, se remonta a la temprana era del siglo XX, las películas pedían una nueva forma de fotografía, y nuevas técnicas estéticas.
2.Fases:
Para realizar una película lo primero que se requiere es una idea que debe ser desarrollada y plasmada en un guión cinematográfico, Hasta cierto punto, el productor está al frente de la preproducción, el director a cargo del rodaje, y el editor de la pos-producción, pero esto es relativo, de acuerdo a la creatividad y personalidad de las figuras más importantes, productor y director. En ocasiones uno y otro vigilan cada paso de la realización de una película
2.1 Preproducción:
Esta fase engloba todos los preparativos, desde el equipo de realización como son: Director de fotografía, Director de Arte, Director de Casting, etc. Además también las localizaciones, el vestuario, y demás utensilios y herramientas necesarias para la realización de la película. Es decir, en ésta etapa es donde se lleva a cabo la planificación de la filmación, por lo cual es muy importante que se realice a la perfección. Lo más emblemático son las zonas oscuras.
2.2 Producción / Rodaje
Una filmación da trabajo a ingenieros de sonido, camarógrafos, escenógrafos, iluminadores, sonidistas, maquillistas, modistas, peluqueros, apuntadores y secretarios, entre muchos otros, además de los actores. Durante este periodo, el director lucha entre las exigencias impuestas por un presupuesto y un calendario, y los conflictos propios de la mezcla de individualidades. Es importante considerar que cualquier decisión tendrá un costo que podrá devolver ganancias (en el momento de la taquilla) o provocar un gasto (durante la filmación).
Siendo responsable del proceso, el director debe delegar una enorme cantidad de funciones y, sin embargo, responder por todas.
2.3 Post-Producciónción:
En paralelo a la fase de rodaje, y en mayor medida al finalizar ésta, se procede a ensamblar los planos grabados (rodados). En esta labor participan el equipo de montaje (montador y ayudantes) y el director de la película. Esta última etapa de montaje es, además de un período mecánico en el que el montador "pega" un plano tras otro, una fase en la que se terminará de concebir el sentido último del relato fílmico. De hecho, el montaje es para muchos teóricos (y no teóricos) del cine, la verdadera esencia de la expresión fílmica, lo que articula su lenguaje y lo que le diferencia del resto de artes, ya sean plásticas o temporales.
3.Mercado y Distribución:
La creación de un trabajo cinematográfico es muy costoso e involucra a docenas de personas antes, durante y después del rodaje. Durante el rodaje pueden haber una plantilla de entre 5 (ej. reportaje) y 100 personas, por ello es de crucial importancia la financiación de las películas. En 2005 se produjeron en todo el mundo 4603 largometrajes, la mayor parte en la India, seguida de los Estados Unidos
3.1Finanaciación
El productor de una película puede decidir entre muchos tipos de financiamientos entre los más comunes se encuentran:
Préstamos bancarios: esta modalidad se pide el préstamo al banco con la promesa de pagarlo en la fecha estipulada a los intereses convenidos por ambas partes. El riesgo de tener solo este tipo de financiamiento es que el pago de la deuda es obligatorio ya sea que haya tenido utilidades o no la película.
Inversionistas: personas ajenas a la producción financian parte del proyecto con la condición de tener reparto en las utilidades del proyecto. En la mayoría de los casos los productores optan por esta opción, no porque no tengan el dinero para financiar su proyecto, sino porque el riesgo del proyecto se reduce.
Preventa del proyecto: se recauda dinero con la venta de los derechos de distribución y exhibición de la película. A pesar de que esta entrada de dinero disminuye en gran parte el riego de la película, no se recibirá dinero hasta el momento en cual se haya terminado la película y es un modo en el cual el productor se limita
3.2 Alquiler y distribución de una película
En las mayores potencias del mundo occidental en la industria cinematográfica este sector está dominado por las empresas estadounidenses. Antes incluso de la Primera Guerra Mundial se pudo crear un tejido industrial desde la producción hasta el lanzamiento al mercado. Por otro lado, el mercado europeo está dividido en muchos países e idiomas, además de verse sacudido por las dos guerras mundiales. Las empresas productores y de distribución tienen un tamaño mucho menor y suelen subsistir con la ayuda de subvenciones estatales.
Mas información en:
https://docs.google.com/document/d/1xtAqd0OvT9s85thwanxBVk-bpz8tkVXiFT0iPgQzPC4/edit?usp=sharing
miércoles, 18 de marzo de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
jueves, 5 de marzo de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
martes, 17 de febrero de 2015
miércoles, 17 de diciembre de 2014
martes, 16 de diciembre de 2014
lunes, 15 de diciembre de 2014
jueves, 11 de diciembre de 2014
COMUNICACION AUDOVISUAL
.
Una imagen viene definida por tres hechos que conforman su naturaleza y de los que nos iremos ocupando a lo largo de estas páginas: a) una selección de la realidad que podemos percibir por los sentidos b) un conjunto de elementos y estructuras de representación y c) una sintaxis visual., es decir, una organización de esos elementos En esta primera aproximación a la imagen fija, nos vamos a ocuper del análisis de ese primer hecho que decimos conforma la imagen. (la selección de la realidad que podemos percibir por los sentidos). Y así, a lo largo de tres apartados nos centraremos no sólo en tratar de fijar el difícil concepto de imagen, sino también en cómo seleccionamos y percibimos esa realidad de la que hablábamos El concepto de imagen parece aparentemente sencillo. Podemos pensar que toda imagen es un modelo de la realidad, sin embargo, comprende muchos ámbitos que complican el concepto. Toda imagen es un referente de la realidad, pero varía la manera en que la imagen trata de sustituir, reflejar, interpretar…, esa realidad.
Podemos definir el sonido como una sensación auditiva que está producida por la vibración de algún objeto. Estas vibraciones son captadas por nuestro oído y transformadas en impulsos nerviosos que se mandan a nuestro cerebro. Observa la siguiente animación donde se muestra cómo se originan las ondas sonoras: 1.Un objeto (el diapasón) vibra al ser golpeado. 2.Estas oscilaciones desplazan las moléculas de aire que tiene dicho objeto alrededor formando ondas sonoras. Este efecto es parecido a las piezas de dominó que se empujan unas a otras. La primera no se desplaza hasta el final pero transmite la perturbación hasta la última generando el movimiento. Las moléculas vibran en la misma dirección de la propagación. Este tipo de movimiento se denomina onda longitudinal. La Acústica es la ciencia que estudia el fenómeno sonoro
.
La comunicación audiovisual es el proceso en el cual existe un intercambio de mensajes a través de un sistema sonoro y/o visual. También puede referirse al Grado de Comunicación Audiovisual Es un lenguaje múltiple con una gran diversidad de códigos constituyentes, que pueden ser analizados tanto por separado como en conjunto.1 La mediación tecnológica es un elemento indispensable en este tipo de comunicación. Los sistemas de comunicación audiovisual tradicionales son la radio, el cine y la televisión. Actualmente se han consolidado nuevos sistemas de comunicación audiovisual, como Internet o los videojuegos, que ya empiezan a estudiarse y a denominarse como tales.
jueves, 20 de noviembre de 2014
Variaciones edificio (fotocool)
Aqui os muestro mi nuevo trabajo sobre los retoques y ajustes básicos en una misma fotografia.
Un saludo
jueves, 30 de octubre de 2014
viernes, 17 de octubre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)